INTRAS defiende en el Congreso el nuevo modelo de salud mental centrado en la persona, la comunidad y la innovación
20/05/2025
Esta mañana, nuestro director general, Pablo Gómez Conejo, ha comparecido ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para compartir la visión y experiencia de Fundación INTRAS en el acompañamiento a personas con problemas de salud mental, especialmente aquellas con trastornos graves y de larga duración.
Durante su intervención, Pablo Gómez ha hecho un llamamiento a avanzar hacia un modelo de atención en salud mental centrado en la persona, los derechos humanos y la comunidad. Un enfoque que respete la autonomía de cada individuo, reconozca sus capacidades para tomar decisiones y esté orientado al diseño de proyectos de vida con sentido, incluso en contextos de enfermedad crónica.“Acompañamos a las personas para que puedan dirigir su vida, elegir dónde, cómo y con quién quieren estar”, ha recordado ante sus señorías.
El valor del tercer sector y la atención personalizada
Gómez ha puesto en valor el papel del tercer sector en nuestro país, destacando cómo entidades como Fundación INTRAS, integradas en redes como ISEM y FEARP, son una herramienta clave para la implementación de modelos comunitarios de recuperación. Modelos que integran servicios sociales, sanitarios, educativos y laborales, y que se diseñan desde la singularidad y necesidades de cada persona.
Innovación social y tecnológica al servicio de la autonomía
En su comparecencia, también se ha abordado la importancia de la innovación tecnológica y social para mejorar la atención y la calidad de vida de las personas con discapacidad psicosocial. INTRAS ha movilizado en los últimos tres años más de 130 millones de euros en proyectos que permiten el desarrollo de herramientas digitales accesibles, soluciones de inteligencia artificial aplicada a la salud mental y tecnologías al servicio de la autonomía en el hogar.
Empleo, vivienda y sensibilización: ejes para una vida digna
Gómez ha remarcado la urgencia de reforzar el acceso al empleo protegido y con apoyo, dado que solo una de cada diez personas con problemas de salud mental accede hoy a un empleo ordinario. También ha defendido un modelo de vivienda comunitaria y flexible, que permita a cada persona elegir cómo y con quién quiere vivir, como parte esencial de su proceso de recuperación.
En el ámbito de la sensibilización, ha recordado la importancia de dar voz a las personas con experiencia propia y generar espacios en los que hablar de salud mental sin prejuicios ni estigmas: festivales de cine, exposiciones, acciones en centros educativos o actividades en la calle.
Propuestas al Plan de Acción de Salud Mental 2025–2027
Durante la comparecencia, INTRAS ha presentado una batería de propuestas para enriquecer el Plan de Acción de Salud Mental de España 2025–2027, entre ellas:
-
Incorporar los determinantes sociales de la salud mental (vivienda, pobreza, empleo…).
-
Reforzar la atención comunitaria y domiciliaria.
-
Revisar el sistema de valoración de la Ley de Dependencia para hacerlo más inclusivo.
-
Impulsar la participación de personas usuarias y familiares.
-
Crear un sistema nacional de atención psicosocial ante emergencias.
-
Dignificar el trabajo del personal del sector social.
Un modelo alineado con los derechos humanos y los valores europeos
La comparecencia ha concluido con un mensaje claro: el futuro de la salud mental en España debe construirse sobre la dignidad, la participación, la inclusión y la innovación, con una mirada transversal que supere los compartimentos estancos entre sanidad, servicios sociales, empleo y educación.
“Las personas con problemas de salud mental tienen las mismas necesidades y derechos que el resto de la ciudadanía. Necesitan apoyos, no barreras”, ha recalcado Pablo Gómez.